Es un aparato de control apropiado para el montaje de vehículos automóviles, para la indicación automática o semiautomática y registro de datos sobre el desplazamiento del vehículo, así como sobre determinados tiempos de trabajo del personal conductor; interrupciones del trabajo, tiempos de descanso y otros tiempos de trabajo distintos a la conducción. La carencia o no funcionamiento del tacógrafo, así como la manipulación o falseamiento del mismo o de sus elementos están sancionados como falta grave.
Clases
Están los mecánicos y electrónicos
Tacógrafos mecánicos
Concepto: Es un velocímetro con un indicador de velocidad y un cuentakilómetros. Tiene diversas funciones de registros, estos registros se realizan por unas agujas de punta de zafiro, sobre un disco circular, de papel sensible a la presión. Este disco hace un giro completo cada veinticuatro horas, en su superficie se registran las funciones de velocidad, distancia y trabajo, en base a veinticuatro horas en un giro de impulsos rotacionales para conducir el sistema de conducción magnética.
- Velocidad
- Kilómetros recorridos
- Hora –tiempo-
- Luz indicativa –testigo que indica al conductor que ha sobrepasado la velocidad que se ha seleccionado en el aparato.
- Luz de otros peligros:
- Control de marcha del mecanismo de relojería
- Control de funcionamiento
Estructura: Se divide en tres secciones (caja frontal, caja trasera y cubierta trasera)
- Caja frontal: contiene las piezas visibles (velocímetro, reloj, cuentakilómetros) reloj de doce horas por fuera y dentro es de veinticuatro horas para el disco.
- Caja trasera: contiene las tres agujas (tiempos de conducción/trabajo/descanso, velocidad y distancia)diales, mecanismo de luz de aviso de exceso de velocidad, botón de iluminación del disco.
- Cubierta trasera: contiene las conexiones eléctricas para el instrumento, el control de aviso de exceso de velocidad y la lámpara para iluminar el disco. Esta sección se precinta.
Tanto la caja frontal como la trasera están construidas de aluminio fundido.
Tacógrafos electrónicos
Concepto: Tiene el mismo fundamento que el tacógrafo mecánico, se diferencia en el sistema de conducción. Utiliza un transmisor de impulsos en la salida del velocímetro, no es necesario el cable flexible de conducción.
Estructura:
- Permiten registros de consumo (mide el carburante consumido)
- Gama máxima de caudal es de 150 libros/hora
- El registro se realiza en períodos de 2 ó 5 litros.
- Permiten registrar el número de revoluciones por minuto (reverso)
- Velocidades y revoluciones máximas a que puede operar son normalmente 125 km/h y entre 3300 y 4000 revoluciones por minutos.
- El registro de velocidad crítica, indicara también si se ha sobrepasado el número de revoluciones ajustado previamente.
Tacógrafo con grabador adicional
Estos aparatos se diferencian de otros por estar dotados de un cuarto suplementario. El registro suplementario se sitúa en la cara impresa del disco entre los tiempos de conductores y las velocidades instantáneas, a la vista, por lo tanto, de los diagramas de distancia y velocidad.
Este permite una apreciación rápida y precisa de la relación existente entre los diferentes parámetros registrados. Los registros suplementarios se realizan mediante un cuarto estilete, mandado por 2 electroimanes que permite registrar 2 informaciones no simultáneas sobre 2 pista, una de las cuales tiene prioridad.
Sus posibilidades de apreciación son múltiples, desde los registros de los límites del régimen motor hasta el registro de consumo, conectado el sistema a un indicador de consumo de carburante de cabeza emisora de impulsos, pasando por otras aplicaciones como el registro del régimen de presión de aceite o del funcionamiento de un aparato hidráulico o neumático, conectando al cuarto estilete a un manocontacto; el régimen de temperatura del agua o del aceite por conexión a un termostato, o conectándolo a un contador electrónico, las veces que se cierran y abren las puertas, las frenada, la utilización del ralentizador electrónico, la utilización de sistemas de alarma, etc.
Factor W y K
Factor W: Los impulsos magneticos o electrónicos, que suministran los datos del tacógrafo, están en función de las revoluciones de recorrido del vehículo, o número de revoluciones por kilómetros de la caja de cambios, conocido como factor w, debiendo existir una correlación entre este y el factor K, o constante de vuelta del aparato.
Sin necesidad de caja correctora, por contar el aparato con una caja correctora, que lleva circuito impreso.
Por lo tanto será el número de revoluciones por kilómetro de la caja de cambios.
Factor K: Es la constante de vueltas del tacógrafo.
- Tacógrafos mecánicos:
- Calibrados a mil revoluciones por kilómetro (factor K), como no es coincidente con el facotr W, la información que le envía el vehículo al tacógrafo es erróneo. Para ajustarla necesita una caja correctora (en el cable que une el tacógrafo con el vehículo) igualando factor W y K.
- Tacógrafos eléctricos:
- Gracias a una tarjeta correctora (no caja correctora) se igualarán factor W con factor K.